La Respuesta Autónoma de los Pueblos a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas te invita a ser parte de una colorida movilización previo y en paralelo a la Pre-Cumbre de Sistemas Alimentarios
Una manifestación virtual a nivel global abrió la Contra movilización de los Pueblos para Transformar los Sistemas Alimentarios Corporativos. Una movilización online y offline que se movió como una ola tocando todos los continentes, superando fronteras y reafirmando nuestra lucha de unidad y resistencia contra la captura corporativa de los sistemas alimentarios. El rally fue una ocasión para celebrar nuestra diversidad y exponer nuestra alegría. Durante ocho horas, hubo intervenciones políticas, testimonios y visiones sobre cómo transformar radicalmente nuestros sistemas alimentarios, incluso a través de actuaciones artísticas, música, poemas y danza que se alternaron en un variado programa de vídeos y acciones en vivo.
Se ofreció un espacio de diálogo sobre algunas de las fallas críticas de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU, con especial énfasis en las diferentes áreas en las que se materializa la captura corporativa. Representantes de los productores y productoras de alimentos a pequeña escala, los pueblos indígenas y las organizaciones de la sociedad civil dialogaron con los Estados miembros, los gobiernos nacionales, agencias de las Naciones Unidas y representantes del mundo académico.
Contraponer falsas soluciones frente a las respuestas que las personas y las comunidades realmente necesitan.
Descripción general de la sesión: La sesión contará con un análisis inicial y un encuadre político sobre la Respuesta autónoma de los pueblos a la Cumbre, seguido de dos presentaciones más breves que examinarán algunas de las falsas soluciones presentadas por la Cumbre, que luego se yuxtapondrán a un resumen de cierre de las soluciones reales desde la base. A continuación, se invitará a representantes gubernamentales de diferentes regiones a comentar y responder. Seguirá un debate general. Programa provisional de la sesión 1. Introducción de los moderadores (5 min) 2. Presentación de apertura (7 a 10 min) 3. Presentación: Cuestionar las falsas soluciones de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (15 min) · Soluciones positivas para la naturaleza · Digitalización 4. Soluciones y propuestas desde la base (10 min) 5. Panel moderado (30 min) 6. Debate general y conclusión de la sesión Ponentes: Ali Aii Shatu, Comite de Coordinación de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) Paula Gioia, La Vía Campesina Tammi Jonas, Austrian Food Sovereignty Alliance (TBC) Chukki Nanjundaswamy, La Vía Campesina Marianeli Torres, Foro Mundial de Pueblos Pescadores, WFFPJim Tomas, ETC Group Facilitadorxs: Svetlana Boincean, Organización sindical internacional alimentaria, agrícola, hotelera y más aún (IUTA) Kirtana Chandrasekaran, Amigos de la Tierra Internacional
Desafiar el sistema de múltiples partes interesadas y reafirmar la centralidad del interés público en los espacios multilaterales legítimos.
Descripción general de la sesión La sesión contará con un panel de seis panelistas. Tres hablarán de la experiencia gubernamental e intergubernamental y otros tres expondrán las experiencias vividas por los movimientos sociales y la sociedad civil en general. La sesión estará dividida en tres bloques temáticos. Cada bloque contará con una presentación inicial por los co-moderadores acerca del contexto general. A continuación, se abordarán diferentes preguntas apropiadas para cada panelista. Esta sesión también contarán con un espacio para preguntas y respuestas antes del cierre. Programa provisional de la sesión 1. Introducción de los moderadores (5 min) 2. Primera ronda de debate: multilateralismo frente a sistema de múltiples partes interesadas (20 minutos) 3. Segunda ronda de discusión: Análisis de casos concretos (30 min) · La respuesta a la Covid-19 · Agroecología 4. Tercera ronda de debate: medidas transformadoras (20 min) 5. Debate general y conclusión de la sesión Ponentes: Michael Fakhri, Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentaciónMary Mubi, ex Representante Permanente de Zimbabwe ante el RBAJomo Kwame Sundaram, ex Asistente del Secretario General de la ONU para el desarrollo económico Economic Development y Asesor senior en el Instituto de Investigación Khazanah, Malasia Isa Alvarez, Urgenci Sofia Monsalve, FIAN Internacional Andre Luzzi, Coalición Internacional del Hábitat, HIC Ahmed Sourani Plataforma de agricultura urbana y periurbana de Gaza (GUPAP) - TBC Facilitadoras: Shalmali Guttal, Focus on the Global South Nora McKeon, Terra Nuova
Revelar las economías políticas de la ciencia para salvaguardar la evidencia independiente y las múltiples fuentes de conocimiento para la transformación de los sistemas alimentarios.
Descripción general de la sesión Se supone que las evaluaciones y el asesoramiento científicos desempeñan un papel cada vez más importante en la transformación de los sistemas alimentarios, incluso en cuestiones de política y gobernanza. La sesión tiene como objetivo discutir la economía política de la ciencia en los sistemas alimentarios, exponer y explorar los conflictos de intereses en la ciencia, y abordar las características críticas de una Interfaz Ciencia-Política (ICP) adecuada para fortalecer el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición del CSA (GANESAN). Programa provisional de la sesión 1. Introducción de los moderadores (5 min) 2. Primera ronda de discusión: La economía política de la ciencia en los sistemas alimentarios (20 min) 3. Segunda ronda de debate: Abordar los conflictos de interés en la ciencia de los alimentos (20 min) 4. Tercera ronda de debate: Fortalecimiento de la interfaz ciencia-política (ICP) (20 min) 5. Debate general y conclusión de la sesión Ponentes: Victor Súarez Carrera, Viceministro de Autosuficiencia, Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, México Cecilia Rikap, CONICET, Sistema de investigación pública ArgentinaJennifer Clapp, GANESAN Comité DirectivoZoltán Kalmán, Embajador retirado y ex Representante Permanente de Hungría ante la ONU, Agencias de Agricultura y Alimentación en Roma Nettie Wiebe, La Vía Campesina Jones Spartegus, Foro Mundial de Pescadores, IndiaOnel Masardule, Foro Indígena de Abya Yala, Directora Ejecutiva de la Fundación para la Promoción del conocimiento Indígena (tbc) Facilitadorxs: Elisabetta Recine, Observatorio de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Universidad de BrasiliaStefano Prato, Sociedad para el Desarrollo Internacional
En este tercer día se expuso nuestra visión de cómo recuperar el poder de los pueblos y transformar el sistema industrial alimentario. Doce eventos paralelos auto organizados y 3 eventos regionales autónomos auto organizados dieron forma al programa de este tercer día de contra movilización.
9.30-11.00 (CEST) (Hora de Roma, compruebe su zona horaria aquí)
Organizado por: Organizaciones de Asia-Pacífico que participan en la respuesta de los pueblos autónomos a la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de la ONU EN | FR | ES interpretación disponible Moderador: Joseph Purugannan, Focus on the Global South Oradores: Sr. Anwar Sastro Maruf: Konfederasi Pergerakan Rakyat Indonesia (Confederación del Movimiento Popular de Indonesia)Sr. Zainal Fuat: Serikat Petani Indonesia (SPI), LVC Southeast AsiaSr. Herman Kumara: Coordinador Nacional - Organización Nacional de Solidaridad Pesquera (NAFSO),Sra. Kaniz Fatima- Coordinadora de Right to Food Bangladesh, BangladeshSra. Roma Malik, All India Union of Forest Working People, IndiaSr. Pramesh Pokharel All Nepal Peasants Federation (ANPFa)Juventud de la CCI La Vía Campesina Asia del SurSra. Tammi Jonas: Australian Food Sovereignty Alliance y CIP
Organizado por: Brighter Green, Lawyers for Animal Protection in Africa (Kenia), CAAWO (Sudáfrica), Sinergia Animal, World Animal Protection, FoE-US, Feedback, Global Forest Coalition, Bank Information Center.ES Descripción:Este evento acogerá a académicos, abogados y defensores de la sociedad civil para debatir sobre los motores y las repercusiones del crecimiento de la ganadería industrial y la urgente necesidad de políticas y financiación para unos sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles y equitativos. Se presentarán perspectivas de diversas regiones, incluyendo una mirada especial a la perspectiva africana. Se llamará la atención sobre las fuertes inversiones y los intereses corporativos que conforman las políticas de financiación del desarrollo que favorecen la expansión del sector ganadero agroindustrial, especialmente el papel de los Bancos multilaterales de desarrollo (BMD). Explorará las oportunidades y la urgencia de seguir investigando, desarrollando alianzas y comprometiéndose con el mundo académico, la defensa y los procesos globales y regionales, y se espera que inspire una articulación más amplia en torno a la campaña contra la inversión en financiación del desarrollo en la ganadería industrial y la necesidad de cambiar las prioridades de la financiación y las políticas de desarrollo hacia La agroecología, que abarca una serie de áreas temáticas (por ejemplo, medio ambiente, salud, bienestar animal, medios de vida de los agricultores, etc.). Oradores:Judy Muriithi, Abogados por la protección de los animales Charles Ssekyewa, Director del Centro de Investigación y Desarrollo de Ecosistemas, Uganda Tozie Zokufa, Coalición de Organizaciones Africanas para el Bienestar de los Animales, África del SurMerel van der Mark, Sinergia Animal Dr. Victor Yamo, World Animal Protection, Kenya
Organizado por: Redes africanas de soberanía de semillas, con la coordinación de The Zambia Alliance for Agroecology and Biodiversity, Haki Nawiri Afrika y Oxfam Novib Sólo en inglés Descripción: Esta sesión se centra en los sistemas de semillas gestionados por los agricultores y la realización de sus derechos en África. Pretende poner de relieve los retos y soluciones que plantean los agricultores frente a la captura corporativa de sus sistemas de semillas y alimentos. Exige que se dé espacio a las voces de los agricultores, que se están dejando de lado. La agencia y la liberación económica de los agricultores africanos es el punto de partida de una visión para lograr sistemas alimentarios sostenibles y justos para todos, especialmente en África. La soberanía de las semillas está en el centro de esa visión. Como parte de FoodSystems4People buscamos un apoyo integral a los sistemas de semillas gestionados por los agricultores. Esto abarca un conjunto más amplio de derechos humanos y de desarrollo rural, que son parte integrante del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición, de los ODS y de tratados y declaraciones como el UNDROP y el TIRFAA.
11.30-13.00 (CEST) (Hora de Roma, compruebe su zona horaria aquí)
Organizado por: Coordinación Europea Vía Campesina (ECVC), Amigos de la Tierra Europa (FOEE), FIAN Internacional, Centro de Agroecología, Agua y Resiliencia de la Universidad de Coventry, Agroecology-in-Action, Schola Campesina, Grupo ETC Interpretación EN | FR disponible Descripción: U na de las falsas promesas de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios (FSS) es que simplemente tenemos que liberar el potencial de las tecnologías digitales y otras nuevas para resolver las crisis actuales que se agravan y hacer que los sistemas alimentarios sean sostenibles. Pero las propuestas promovidas por la FSS no dicen nada sobre lo que significan en la práctica para los pequeños productores de alimentos y sobre cómo estas soluciones se corresponden con sus necesidades y aspiraciones reales. La sesión partirá de las experiencias y los puntos de vista de los pequeños productores sobre las tecnologías para abrir cuestiones más amplias en torno a la innovación y la tecnología desde la perspectiva de la soberanía alimentaria. Este evento tiene como objetivo:Estimular el debate sobre la política tecnológica en el momento de la soberanía alimentaria;Contribuir a la formulación de las características de la soberanía tecnológica que se basa en las necesidades y aspiraciones de los pequeños productores, así como en su autonomía, incluso en lo que respecta a las tecnologías que utilizan; Plantear propuestas sobre cómo construir formas alternativas de crear y gobernar tecnologías desde una perspectiva de soberanía alimentaria, economía solidaria y derecho a la alimentación. Oradores: M organ Ody, Coordinación Europea Vía Campesina (ECVC), FranciaRavindu Ishan Gunarathne, Organización Nacional de Solidaridad Pesquera (NAFSO), Sri LankaHamadi Abbas Mohammed, ADJMOR- Alianza Mundial de Pueblos Indígenas Móviles (WAMIP), MaliAndrea Ferrante, Schola Campesina, Italia
Organizado por: W ar on Want Interpretación en inglés, cingalés, árabe y bengalí. Regístrese Aquí Webstreaming: Aquí Descripción: El actual sistema alimentario industrial es responsable de cerca de un tercio de las emisiones globales de efecto invernadero, y contribuye a la deforestación, la degradación de la tierra y la pérdida de agua. La agricultura industrial desplaza a las personas de sus tierras, alimenta los beneficios de las empresas en lugar de las personas, aumenta la pobreza y las violaciones de los derechos humanos. Por ello, la soberanía alimentaria es un pilar fundamental del Nuevo Acuerdo Verde Global. Sólo trabajando con los pequeños agricultores, pescadores y trabajadores agrícolas podemos crear un sistema alimentario justo basado en la soberanía alimentaria, para acabar con el hambre y minimizar el impacto climático. La soberanía alimentaria es un marco importante que ha sido llevado adelante por movimientos de todo el mundo durante los últimos 25 años. Únase a nosotros, y a nuestros socios del Sur Global que ya están construyendo estas alternativas, para debatir cómo es un sistema alimentario global justo y sostenible. Oradores: A sad Rehman - War on Want Golam Sorowor - Bangladesh Agricultural Labour Farmers Federation (BAFLF)Omar Aziki - ATTAC/CADTM Marruecos y la Red Norteafricana para la Soberanía Alimentaria Chintaka Rajapaksa - MONLAR Sri Lanka - Movimiento para la Reforma Agraria y de la Tierra NacionalTeresa Anderson - ActionAid International
O rganizado por: Action AidEN | FR | ES interpretación D escripción: El sistema económico imperante sirve tanto para explotar como para exacerbar la posición relativa de exclusión económica, social y política de las mujeres. Las economistas y académicas feministas, las activistas feministas, las organizaciones de derechos de la mujer y los movimientos laborales que trabajan a nivel local, nacional, regional e internacional han demostrado cómo esto se cruza con los sistemas de patriarcado, racismo, (neocolonialismo) y heteronormatividad, dando como resultado la explotación de la mayoría de las mujeres del mundo y del medio ambiente, siendo las del Sur Global las más afectadas. Además de la agricultura, las mujeres realizan la mayor parte de las tareas domésticas: recoger agua y leña, cocinar, limpiar y lavar, así como cuidar de los miembros de la familia y la comunidad. Las mujeres siempre han participado activamente en la producción de cultivos alimentarios, la transformación de los alimentos y la comercialización. Sin embargo, a pesar de constituir casi la mitad de los productores agrícolas del mundo, las mujeres tienen acceso y controlan menos del 20% de la tierra a nivel mundial. Ahora que el mundo está saliendo de la pandemia del COVID-19 es crucial que los derechos humanos y la justicia climática y social impulsen la reforma social. Aunque son increíblemente diversas y a menudo específicas del contexto, las alternativas económicas feministas (AEF) exigen y ponen en práctica pasos hacia la transformación sistémica de las reglas de la economía. La transformación sistémica conlleva la denuncia y el desmantelamiento de las relaciones de poder desiguales que están arraigadas en sistemas de opresión interconectados y la reconstrucción de los sistemas económicos, las estructuras, las políticas y las instituciones que los perpetúan y se benefician de ellos, de modo que los sistemas económicos se centren en garantizar la consecución democrática y responsable de los derechos humanos para todos y la preservación del medio ambiente. Los AEF se basan en los principios y valores del cuidado de todas las formas de vida, la promoción de la autonomía y el liderazgo de las mujeres, la cooperación y la solidaridad, la democracia y el pluralismo, la valoración de los conocimientos locales y la ausencia de violencia de género. Oradoras: Moderadora - Wangari Kinoti - Directora del Equipo de Derechos de la Mujer - ActionAid International Discurso de apertura - Ruth Nyambura, Colectivo Ecofeminista de África Mirian Nobre, Marcha Mundial de las Mujeres Sonia Vidal, La Vía Campesina Andrea Collins, Universidad de WaterlooDebate con la intervención del público
13.30-15.00 (CEST) (Hora de Roma, compruebe su zona horaria aquí)
Organizado por: Organizaciones africanas que participan en la respuesta de los pueblos autónomos a la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de la ONU E N | FR | ES | PT interpretación disponible Descripción: Nosotrxs, lxs africanxs, rechazamos la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU (UNFSS, por sus siglas en inglés), como una continuación de la agenda neocolonial de desarrollo y extractivismo agrario en nuestro continente. La UNFSS pinta los sistemas alimentarios africanos como deficientes y necesitados de más tecnología salvadora occidental, productividad y mejora de la competitividad. Sin embargo, esto sólo servirá para debilitar aún más los sistemas ya erosionados por décadas de negligencia estatal y subordinación económica. El fortalecimiento de los sistemas alimentarios africanos y de lxs productorxs de alimentos debe basarse en los derechos humanos, la biodiversidad y el bienestar socioecológico en general. Este evento reunirá a pequeñxs productorxs de alimentos, trabajadorxs agrícolas y consumidorxs vulnerables, para expresar colectivamente nuestras prioridades y soluciones para los sistemas alimentarios y las ecologías del continente. Juntxs, podemos empezar a esbozar una visión panafricana para la transformación del sistema alimentario, desde la base. Moderadorxs Mariam Mayet, African Centre for Biodiversity (ACB)Mateus Santos, La Via Campesina (LVC) Agenda IntroducciónPresentación de los puntos en comúnPresentación de nuestra visiónPastor Yehia Ag Mohamed Ibrahim, Asociación de jóvenes del municipio de Essakane (ANMATAF)La visión que defendemosChristiana Saiti Louwa, Foro Mundial de Pescadorxs, Lake Turkana, KenyaQué denunciamos Elizabeth Mpofu, Zimbabwe Small Holder Organic Farmers' Forum (ZIMSOFF) – LVC¿Qué pedimos? Dieudonné Pakodtogo, red de organizaciones de agricultores y productores de África occidental (ROPPA)Voces desde la tierraPescadorxsChristiana Saiti Louwa, Foro Mundial de PesadorxsPastorxsHamadi Ag Mohamed Abba, ADJMORJuventud y mujeresNzira Deus, Marcha mundial de la smujeresAgricultorxs familares a pequenña escalaROPPACampesinosDavid Otieno, Kenyan Peasant LeagueVideo: Soberanía de semillasLa Via CampesinaInseguridad alimentación urbanaSamuel Ikua, Habitat International Coalition (HIC) IndígenasAli Ali Shatu, Indigenous Peoples of Africa Co-ordinating CommitteeConclusión Resumen de elementos de una visión y demandas panafricanasDebate: Aportes de los participantesLos siguientes pasosActo de cierrePoeta sudafricana: Khadija Tracey Heeger
Organizado por: Just Food, Centro Africano de Investigación sobre Población y Salud, FIAN NoruegaSólo en inglés Descripción: Un sistema alimentario equitativo y sostenible se basa en el derecho a la alimentación para todos. La nueva narrativa del Acceso Universal a los Alimentos (AUH) tiene como objetivo alterar el actual sistema alimentario que considera los alimentos como una mercancía segregada y, en cambio, protege y valora los alimentos saludables y culturalmente relevantes como un recurso crítico que debe ser compartido con todos en nuestras comunidades. Mientras nos movilizamos juntos para defender los sistemas alimentarios resistentes, la protección de los pequeños agricultores y la resistencia a la captura corporativa, ¡es el momento! En nuestra sesión, vamos a destacar las políticas innovadoras, las acciones impulsadas por la comunidad y los modelos alimentarios solidarios que hacen que los alimentos culturalmente apropiados y nutritivos sean más asequibles y accesibles en todo el mundo. Liz Kimani y Liv Elin Torheim presentarán el concepto y la base legal de UFA. Sia Pickett explicará cómo Just Food apoya la viabilidad de las pequeñas explotaciones agrícolas al tiempo que aumenta la equidad económica y racial dentro de la mayor red de Agricultura Apoyada por la Comunidad de la ciudad de Nueva York. La sesión preguntará a nuestros ponentes, panelistas y público cómo su trabajo apoya el derecho a la alimentación, protege a los agricultores y la acción colectiva necesaria para hacer realidad nuestra visión del Acceso Universal a los Alimentos y la equidad en nuestro sistema alimentario.Moderador: Arvid Solheim, FIAN NoruegaFacilitador: Qiana Mickie, Urgenci, miembro del Comité de Coordinación del MSC, grupo de consumidores Oradores: Elizabeth Kimani-Murage, APHRCLiv Elin Torheim, Universidad Metropolitana de OsloSia Pickett, Just FoodGam Shimray, Director de Asian Indigenous Peoples Pact
Organizado por: Transnational Institute (TNI), FIAN International, Focus on the Global South, MAB/LVC Global Campaign to Dismantle Corporate Power, Stop Impunity and for Peoples' Sovereignty, People's Health Movement (PHM), Friends of the Earth International (FoEI)Interpretación disponible en EN | ES Descripción: La gobernanza multilateral y el "multilateralismo en red" están desplazando al multilateralismo en cuestiones clave de política económica, social, medioambiental y de desarrollo sostenible. El multilateralismo está marginando no sólo a los gobiernos - especialmente a los del Sur - en la toma de decisiones políticas y programáticas clave, sino también a las organizaciones de la sociedad civil y a las comunidades". El centro de un grupo multisectorial no es el Estado, sino una o varias empresas transnacionales a las que se une un grupo de sus "amigos" de la sociedad civil, el sistema de la ONU, organismos gubernamentales seleccionados y la academia. En el marco del "multilateralismo en red", el sistema de las Naciones Unidas no se considera el órgano de fijación de políticas y liderazgo mundial, sino sólo uno de los muchos actores de la globalización. Para las comunidades afectadas, los movimientos sociales y la sociedad civil internacional, este cambio de centralidad en la gobernanza mundial, que pasa de los gobiernos a las empresas transnacionales, es más que preocupante. En esta mesa redonda pretendemos exponer con ejemplos y casos por qué y cómo vemos el nuevo multilateralismo, diseñado y dominado por las empresas, como una grave amenaza para la soberanía alimentaria y los sistemas alimentarios locales y sostenibles. Dejar claro cuáles son los impactos tanto en las instituciones de gobernanza global como en la privatización de la democracia, así como en la vida de las personas. Y compartir nuestras visiones e ideas sobre cómo superar el multilateralismo y fortalecer la soberanía de los pueblos. Oradores: Harris Gleckman, experto / TNI; Sofía Monsalve/FIAN Internacional;Kirtana Chandrasekaran, FOEI;Claudio Schuftan, PHM;Tchenna Maso (Campaña mundial del MAB/LVC para desmantelar el poder de las empresas, detener la impunidad y por la soberanía de los pueblos ) Facilitadores: Gonzalo Berrón (CPTeam TNI) y Shalmali Guttal (Focus on the Global South)
15.30-17.00 (CEST) (Hora de Roma, compruebe su zona horaria aquí)
Organizado por: Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA) EN | FR | ES interpretación disponible Descripción: Según la OIT, 1.100 millones de personas trabajan en la agricultura en todo el mundo, de las cuales el 40% son trabajadores asalariados en plantaciones y granjas. Los trabajadores agrícolas ayudan a alimentar al mundo y en muchos países han sido clasificados como "esenciales" durante la pandemia de COVID-19; sin embargo, esto no significa que sus condiciones hayan mejorado. Muchos siguen trabajando en condiciones de salud y seguridad deficientes, reciben salarios de miseria y siguen sin poder organizarse debido a la exclusión legal generalizada de la protección de las leyes laborales nacionales. Los derechos sindicales suelen estar restringidos o reprimidos y pocos trabajadores pueden acceder a su derecho fundamental a la libertad de asociación. Sólo el 5% de los trabajadores de la agricultura tiene acceso a las inspecciones de trabajo o a la protección legal de sus derechos de salud y seguridad.El acto se centrará en el importante papel que desempeñan los trabajadores agrícolas en la producción de alimentos y en su sistemática exclusión de la protección de la legislación laboral. La UITA presentará un informe que celebra los 100 años del Convenio 11 de la OIT sobre el derecho de asociación en la agricultura, un instrumento clave para garantizar que "todos los que se dedican a la agricultura" tengan "los mismos derechos de asociación y combinación que los trabajadores industriales". El Convenio 11 sigue siendo una herramienta clave para que los trabajadores agrícolas accedan a sus derechos y participen en la negociación colectiva, algo fundamental para salir de la pobreza y el hambre y conseguir un trabajo seguro. Oradores: Sesión presidida por Sue Longley, Secretaria General de la UITA Shikha Bhattacharjee, GLJ-ILRF (India) Baldemar Velasquez , FLOC (EEUU) Frank Ulloa, REL-UITA (Costa Rica) Mopholosi Morokong, UITA África (Sudáfrica) Observaciones finales de Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI
Organizado por: Organización Boricuá de Agricultura Ecológica de Puerto Rico CLOC-LVC International & FIAN ColombiaInterpretación disponible en EN|ES|FR Descripción: Durante este panel y conversatorio estaremos en compañía de campesinas y campesinos, investigadores, organizaciones agrarias, organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil y activistas por la soberanía alimentaria del Caribe y Latinoamérica que todos los días construyen a favor de Sistemas Agroalimentarios sostenibles, saludables y en manos de la gente, desafiando el interés corporativo del modelo de agricultura industrial y de la mercantilización de la naturaleza. Panelistas: Jesús Vázquez Negrón, Organización Boricuá de Agricultura Ecológica de Puerto Rico (CLOC - La Vía Campesina Caribe)Islanda Micherline Aduel, Têt Kolé Haití (CLOC - La Vía Campesina Caribe)Lieser Ramirez Pujols, Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro de FEDECARES, República Dominicana (CLOC - La Vía Campesina Caribe)Hernando Salcedo Fidalgo, coordinador línea de nutrición de FIAN ColombiaMercedes López Martínez, Directora de Vía Orgánica y la Asociación de Consumidores Orgánicos en MéxicoJanine Giuberti Coutinho, Coordinadora del Programa de Alimentación Saludable y Sustentable del Instituto Brasileno de Defensa del Consumidor - IdecAlejandro Calvillo, director “El poder del consumidor”, México.
Organizado por: Coalición Mundial por los Bosques, Foro Nacional para la Defensa de los Bosques (NAFAN), Amigos de la Tierra Internacional (ATI), GRAIN, Grupo ETC, Red del Tercer Mundo (TNW), Protección Animal Mundial (WAP) Interpretación disponible en EN | ES Descripción: Pretendemos mostrar cómo los procesos de Naciones Unidas sobre el clima, la biodiversidad y la alimentación que se están llevando a cabo, y que se supone que deben beneficiar al bien común, se han visto dominados por los intereses corporativos que buscan asegurar los beneficios a costa de los derechos de las personas, los medios de vida y el bienestar animal. Este espacio hará hincapié en la necesidad de devolver el control de la producción de alimentos a los pequeños productores de alimentos, en la necesidad de la agroecología para la soberanía alimentaria y en la mejora del bienestar animal. La ganadería industrial y la producción de piensos, uno de los principales motores de la deforestación, siguen recibiendo subvenciones masivas a pesar de su papel en los abusos de los derechos humanos, las emisiones de gases de efecto invernadero y la amenaza para la salud pública. Sin embargo, el modelo ganadero agroindustrial sigue ganando fuerza a través de falsas afirmaciones de sostenibilidad, como la "intensificación sostenible", o que determinados productos cárnicos y lácteos no están vinculados a la deforestación. Del mismo modo, los nuevos conceptos de "soluciones basadas en la naturaleza" y "alimentación positiva para la naturaleza" perpetúan el modelo industrial al permitir que la agroindustria continúe sus actividades mientras compensa su destrucción mediante "proyectos de naturaleza". Por ello, presentaremos soluciones populares para el cambio del sistema alimentario y la justicia medioambiental, así como medidas para controlar la sobreexplotación de los recursos, respetar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y acabar con el sufrimiento de los animales. Oradores: Simone Lovera (GFC), Henk Hobbelink (GRAIN) Silvia Ribero (ETC), Bhola Bhataraii (NAFAN)Kamal Rai (ATI) Facilitadora: Kirtana Chandrasekaran (Amigos de la Tierra internacional)
17.30-19.00 (CEST) (Hora de Roma, compruebe su zona horaria aquí)
Organizado por: Organizaciones norteamericanas que participan en la respuesta de los pueblos autónomos a la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de la ONUEN | FR | ES interpretación disponible Descripción: Este panel, organizado por miembros del colectivo CSM NA, explorará la interconexión entre la agricultura industrial, el colonialismo de los colonos, la opresión racial y la violencia sistémica en nuestros sistemas alimentarios aquí en la Isla de la Tortuga (Canadá y Estados Unidos). Mientras que la Cumbre del Sistema Alimentario de la ONU se prepara para rebautizar una mayor industrialización de los sistemas alimentarios de América del Norte como algo "positivo para la naturaleza", estamos en una posición única para afirmar las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de nuestro sistema alimentario dominante y lo antitético que es para la transformación que necesitamos en todos los sistemas alimentarios globales. Organizado como una conversación informal moderada, este panel contará con las voces y experiencias de pequeños productores, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas y jóvenes de toda la Isla de la Tortuga. Oradores: Noah MacDonald, de SAAFON (EEUU)- A confirmar, de Justicia for Migrant Workers (Canadá) Jim Goodman, Presidente de la Junta Directiva de NFFC (EE.UU.) Bridget Larocque, del Arctic Athabaskan Council (Canadá)Qiana Mickie, QJM Multiprise (EEUU) Moderadores: Tyler Short (Family Farm Defenders y CSM Youth) y Ayla Fenton (Loving Spoonful y National Farmers Union)
Organizado por: Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP)EN | FR | ES interpretación disponible Descripción: La soberanía alimentaria surgió en 1996 como el cambio de paradigma necesario contra el hambre y la pobreza. 25 años después, sabemos que también es fundamental para garantizar nuestra supervivencia en la Tierra. Los movimientos sociales debatirán sobre las políticas alimentarias, la autodeterminación, los derechos humanos y la redistribución del capital y los recursos. ¿Qué hemos aprendido de las experiencias de los movimientos sociales?A lo largo de estos 25 años, nuestras experiencias de autoorganizaciones, luchas y compromiso y confrontación institucional hicieron que los movimientos de Soberanía Alimentaria alcanzaran su madurez. Sin embargo, a pesar de nuestros logros históricos, las transnacionales y la ortodoxia neoliberal lograron impulsar, cooptar y remodelar tanto las instituciones internacionales como el discurso general sobre las políticas alimentarias más que nosotros.Los panelistas repasarán la forma en que nuestros Movimientos Sociales se comprometen con los espacios internacionales, el ejemplo de cómo la soberanía alimentaria transforma en la práctica la vida de las comunidades, las limitaciones con la pandemia y cuáles son los posibles escenarios futuros. ¿Es el momento de repensar nuestra estrategia para la soberanía alimentaria? ¿Cómo utilizar nuestra experiencia pasada para organizar los cambios 25 años después? Oradores: Moderadores: Paula Gioia (Alemania, LVC) y Naseegh Jaffer (Sudáfrica, WFFP)Saúl Vicente (México, CITI)Perla Álvarez (Colombia, LVC)Melissa (Colombia, MAELA) - Grupo de Trabajo del CIP sobre la Juventud
Organizado por: La Vía Campesina (LVC), MAELA, Amigos de la Tierra Internacional (FOEI)EN | FR | ES interpretación disponible Descripción: Teniendo en cuenta la cada vez más masiva y diversa "comprensión" de la Agroecología, creemos que es importante presentar en la Pre-Cumbre del Mostrador nuestra visión de la Agroecología y nuestro análisis de las amenazas a la misma que plantea la Cumbre, como parte de los intentos de captura corporativa de la Agroecología. La sesión contará con tres ponentes principales sobre la Agroecología como forma de vida y movimiento; la Agroecología como práctica y ciencia; y las amenazas que la Cumbre supone para la Agroecología. A continuación, habrá un espacio para preguntas y comentarios de los participantes y las observaciones finales de los ponentes principales. Oradores: LVCMAELAGrupo Académico de Contramovilización de los Pueblos
El Panel de Clausura tuvo como objetivo ofrecer un espacio para las perspectivas y el diálogo interregional, presentar las impresiones y conclusiones preliminares de los días 1 a 3 de la contra movilización, y discutir el camino hacia la Cumbre y más allá.
Representantes de los procesos regionales de América Latina, África, Asia y América del Norte resumieron los mensajes clave de las sesiones regionales organizadas en los días previos.
Moderadora: Alberta Guerra, ActionAid, miembro del Grupo de EnlaceAlberta Guerra, ActionAid, miembro del Grupo de Enlace Panelistas: Musa Sowe, ROPPA, proceso regional africano Corina Munoz, Marcha Mundial de las Mujeres, proceso regional latinoamericano Pramesh Pokharel, All Nepal Peasants' Federation (ANPFA), Miembro del CCI de LVC, e, Proceso Regional Asia-Pacífico Ayla Fenton, National Farmers Union, and Tyler Short Family Farm Defenders Proceso Regional de América del Norte
Moderadora: Nzira Deus, Marcha Mundial de las Mujeres, miembro del Grupo de Enlace Celebrando la Marcha (5 min): Fue presentado un vídeo resumen del rally del primer día para celebrar el alcance, la energía, el entusiasmo y la diversidad de las contribuciones durante ese día. Presentadora: Magdalena Ackermann, Sociedad para el Desarrollo Internacional Elementos clave de los diálogos políticos (12 minutos): Tres intervenciones breves (3 minutos cada una) sobre cada uno de los diálogos políticos. Diálogo 1: Sesión de apertura (captación de la narrativa; soluciones falsas frente a las reales) Presenta: Paula Gioia, ECVC/LVC Diálogo 2 – Captura de la Gobernanza Presenta: Shalmali Guttal, Focus on the Global South Dialogo 3 – Captura de la Ciencia Presenta: Elisabetta Recine, Alianza por la Alimentación saludable y adecuada de Brazil Nube de palabras del día 3 (5 min): Fue presentada una nube de palabras basada en las palabras clave recogidas en cada una de las 15 sesiones del tercer día.Presenta: Charlotte Dreger, FIAN International Diálogo abierto (10 minutos): un espacio para los comentarios, las reacciones y las contribuciones adicionales del público.
Moderadora: Nzira Deus, Marcha Mundial de las Mujeres, miembro del Grupo de Enlace Primera intervención: Hacia septiembre: estrategias para desafiar la Cumbre Ponente: Jordan Treakle, US National Family Farm Coalition, miembro del Grupo de Enlace Segunda intervención: Hacia 2022 - anuncio Encuentro mundial 2022 (incluye vídeo) Orador: Saúl Vicente, Consejo Internacional de Tratados Indios, en nombre del Comité Internacional de Planificación de la Soberanía Alimentaria (CIP) Observaciones finales de la moderadora