Declaración política
22 y 23 de julio de 2021
Nosotros participantes de la Movilización de la América Latina para desafiar la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y reclamar la soberanía de los pueblos defendemos la democracia en nuestra región y en nuestros países. Nuestros líderes, los defensores de los derechos, la juventud, la población negra, los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales han sido asesinados por la omisión del Estado, la violencia política y policial.
1. PROBLEMAS O DESAFÍOS
1.1. En torno a la gobernanza y el poder de decisión en instancias claves:
● La gobernanza está cada vez más en manos del sector privado/corporativo, tanto a nivel internacional, como nacional y subnacional. Este sistema es antropocéntrico, androcéntrico y heteropatriarcal.
● A nivel internacional, varios funcionarios e instancias del Sistema de Derecho Humanos han facilitado eso, y un claro ejemplo es la Cumbre de Sistemas Alimentarios frente a la cual nos oponemos.
● Esa pérdida de gobernanza se da mediante mecanismos de captura corporativa, que no es otra cosa que, por ejemplo, lo que facilita la narrativa de múltiples partes interesadas.
● Las empresas del sector agroalimentario, incluidas las de agrotóxicos, han sido claves en ese proceso de captura, como lo demuestra el acuerdo entre FAO y Croplife.
● En esta Cumbre se destacan algunos elementos comunes, entre ellos los siguientes: la incivilización o depreciación de los DDHH; son ignoradas las verdaderas causas detrás de las múltiples crisis (climática, económica, alimentaria, de salud), pues son derivadas del propio modelo; las “soluciones” son falsas e inadecuadas, al tiempo que funcionales al sistema alimentario hegemónico y al modelo neoliberal; evidente cooptación y captura de propuestas que hemos venido defendiendo desde hace décadas; el respaldo pseudocientífico de las propuestas corporativas, con base en científicos o agrupaciones científicas con conflictos de interés; las soluciones reales surgidas desde las comunidades o los procesos de generación de conocimiento no corporativos (conocimiento tradicional y científico sin conflicto de interés), son totalmente ignorados o ninguneados y la busca ampliar la división entre países productores y dependientes.
1.2. En torno a la alimentación, los y las titulares de derechos, los procesos, los territorios y el planeta:
● Confluyen en el mundo de manera creciente, múltiples formas de violaciones del Derecho a la Alimentación y la SOBAL: i) subnutrición, hambre oculta, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles, etc.; ii) expropiación, concentración y destrucción de bienes comunes como la tierra, el agua, los alimentos, las semillas, entre otros; iii) aumento del desplazamiento y la criminalización bien a consecuencia del extractivismo, la pobreza, los conflictos o la ausencia de apoyo a las comunidades y pueblos rurales; iv) expansión de dietas corporativas; v) desestimulo estatal a la producción y consumo de alimentos verdaderos y aumento de la importación y dependencia alimentaria; vi) creciente uso de agrotóxicos (entre ellos los Pesticidas Altamente Peligrosos) que va de la mano de ausencia de control estatal, la consolidación de un mercado oligopólico y la captura de las agencias reguladoras.
● La pandemia alteró las dinámicas de acceso a los alimentos y fue aprovechada por el sector industrial para consolidar sus intereses. El Sistema Alimentario hegemónico, defendido por la Cumbre, hace inviable la vida y sobrevivencia en el/del planeta.
1.3. En torno al papel de los Estados y el manejo global de las crisis:
● Nuestros países tienen debilidades estructurales para poder garantizar la disponibilidad de alimentos, entre ellos alimentos inocuos. El tema alimentario es usado como herramienta de manipulación política por las clases dominantes.
● Políticas asistencialistas inadecuadas, insuficientes y que parecen jugar más a los intereses de la industria.
● El intervencionismo humanitarismo y la ayuda alimentaria son usados como armas y aumentan con cada crisis.
● Las empresas en complicidad con algunos Estados, logran cada vez más boicotear iniciativas legislativas o políticas públicas que emergen de las organizaciones.
1.4. En torno de la captura corporativa:
● Tenemos áreas que el sector privado viene forzando la captura. Los modelos de negocio; la incidencia legal e ilegal; los mecanismos de gobernanza como los consejos municipales y estaduales, el sector privado quiere ocupar los espacios de la sociedad civil.
● Interferencia de corporaciones a nivel nacional, pero también a nivel local y subnacional. Las corporaciones están ejerciendo mucha presión sobre los ayuntamientos y los gobiernos estatales y provinciales y esto es una gran amenaza para los derechos. En algunos países, el gobierno está siendo un gran facilitador de la captura corporativa.
● Hay fuertes procesos de captura corporativa para que no se avance en ninguna política, normativa para mejorar la alimentación – alimentación en las escuelas, etiquetado nutricional, ataque a las guías alimentarias.
● La captura corporativa está presente en los espacios de comercialización de alimentos. Las corporaciones influyen en los precios de los alimentos, en la oferta, distribución y comercialización. O que implica en la restricción de acceso a los alimentos saludables.
● Los incentivos fiscales y crédito subsidiado son una parte importante del modelo de negocios y ganancia de las grandes corporaciones.
● Las políticas macroeconómicas, políticas fiscales, el mercado financiero, financiarización de la producción de alimentos, entre otros, son temas fundamentales para entender y enfrentar la captura corporativa de los sistemas alimentarios.
● Algunas organizaciones de la sociedad son cooptadas por corporaciones que invierten dinero para crear una agenda para apoyar los frentes de acción corporativos. En otros casos, las organizaciones no gubernamentales son creadas por empresas con alto impacto social y ambiental como forma de compensación por daños. Finalmente, es necesario denunciar a las organizaciones de la sociedad civil que son criminalizadas por gobiernos y empresas.
● Todas las políticas deben ser construidas por los titulares de derechos. No se puede permitir que las empresas, el sector privado, sean responsables por la construcción de las políticas.
2. RECOMENDACIONES:
2.1. Fortalecer la unidad, las alianzas de nuestras organizaciones y entre las organizaciones sociales y diferentes movimientos.
● Necesidad de fortalecimiento de espacios de participación social, para evitar la presencia de corporaciones. Y al mismo tiempo, use estos espacios para controlar estas entidades privadas.
● Fortalecer espacios de formación popular en las ciudades para concejales de participación y control social, a ejemplo de Consejos de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
● Acompañar la reconstrucción o fortalecimiento de los procesos y organizaciones que han sido afectadas (por debilitamiento organizativo, impactos económicos, fallecimiento de líderes y lideresas) por la pandemia.
2.2. Urge seguir posicionando políticamente y en la construcción práctica del día a día, la importancia de:
● Organizarse para ocupar los espacios de gobernanza donde hoy el sector privado tiene el protagonismo.
● Hacer el debate de la reforma agraria y sobre los derechos territoriales para los pueblos ancestrales siempre ha estado presente después de más de 500 años de colonización, despojo y concentración de la tierra. Este debate hoy más que nunca , tiene una relación directa con el derecho a la tierra como consecuencia de la concentración y el despojo que las corporaciones de los agronegocios han venido realizando a los pueblos indígenas y campesinos; pero también porque, es necesario que se reconozca el trabajo que hacen las mujeres. La reforma agraria reforma global popular y agroecológica, tiene que cambiar las relaciones de los seres humanos con la tierra y en una perspectiva feminista, que replantee las relaciones de género y se reconozca la dimensión del cuidado.
● Defender la producción campesina para el comercio local y diverso, la agricultura familiar y campesina, la agroecología como horizonte de lucha, los circuitos cortos, las compras públicas y la reducción a mínimos de la intermediación. Todos, elementos fundamentales para garantizar el bienestar de las poblaciones rurales y urbanas y salir adelante en situaciones de crisis.
● Garantizar la consulta previa, libre e informada a los campesinos (Convenio 169 de la OIT). ● Implementación de equipos como el almacén de campo (organizado por el MST, población rural) y restaurante popular como manera de combatir la inseguridad alimentaria en los pueblos y en la ciudad. Encontrar maneras de distribuir los alimentos saludables producidos por la agricultura familiar y la agroecología.
● Los actores urbanos que ayudan en la producción de alimentos son muy importantes, aún más en contexto de COVID-19. Es importante la participación de nuevos actores de los sistemas de producción de alimentos saludables, agroecológicos.
● Es importante fortalecer la lucha contra los productos ultraprocesados. El consumo de los productos ultraprocesados está directamente relacionado al aumento de la obesidad, enfermedades crónicas no transmisibles, cáncer y depresión. Además, hay investigaciones que demuestran la presencia de pesticidas en ellos.
● Fortalecer las políticas que desestimulan el consumo de alimentos no saludables, como aplicar mayores impuestos en bebidas azucaradas.
2.3. Fortalecer los procesos de formación, capacitación, educación alimentaria y difusión comunitaria de conocimiento, incluido el atinente a la Cumbre y los intereses subyacentes, como el intercambio de experiencias y sabidurías rurales:
● Educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la agricultura campesina en la producción de alimentos limpios y saludables.
● Hacer llegar información a las comunidades, que incluya propuestas o pasos de acción, sobre los aspectos problemáticos de la Cumbre.
● Hacer comprender de la manera más pedagógica posible, asuntos tan complejos como la digitalización, la financiarización y las falsas soluciones al hambre. Si no se genera resistencia con base en una adecuada capacitación, será más fácil para los estados y empresas posicionar sus apuestas.
● Difundir con el fin de generar procesos de exigibilidad, la Declaración de derechos de los campesinos y campesinas.
● Propiciar y/o mejorar los procesos de capacitación y educación alimentaria y nutricional, que tengan una perspectiva de SOBAL.
● Capacitar sobre qué consiste la captura corporativa, sus manifestaciones y los riesgos que tiene para la democracia y los sistemas alimentarios tradicionales como: la digitalización, la financiarización y las falsas soluciones al hambre. Si no genera resistencia con base en una adecuada capacitación, será más fácil para los Estados y empresas posicionar sus apuestas.
● Informar más ampliamente acerca de qué es la dieta corporativa, cómo enfrentarla, qué acciones se pueden adelantar para reducir sus impactos y fortalecer la producción y consumo de alimentos verdaderos, así como para generar ambientes alimentarios adecuados.
● La educación nutricional es fundamental para combatir la obesidad. Es necesario llevar las informaciones y capacitaciones para los rincones, ofrecer informaciones a las personas y este proceso empoderar la gente.
● Es necesario limitar los medios de comunicación y la difusión de alimentos poco saludables como saludables.
2.4. Urge establecer redes de conocimiento y agentes del conocimiento.
● Es necesario que se incluya tanto a quienes los generan desde los territorios y comunidades, como a quienes investigan, libres de conflicto de interés, desde espacios formales y/o académicos. Estas redes son fundamentales para ayudar a desvirtuar y confrontar, en los territorios y los espacios de toma de decisiones, a los científicos y tecnócratas que son afines al poder corporativo.
● Mantener o ampliar redes que en algunos países o a nivel hemisférico se han organizado para la defensa de la SOBAL: redes interdisciplinarias de académicos y académicas, de abogados y abogadas, de científicos y científicas en ciencias aplicadas.
● Ampliar el debate sobre el uso de la ciencia y la tecnología, y cómo debe exigirse que estén en función de la gente, los derechos humanos y la preservación del planeta.
● Fortalecer la relación de los pueblos con comunidades académicas: añadir los conocimientos tradicionales a los científicos en busca de un modelo más sano.
2.6. Fortalecer la incidencia y el monitoreo:
● Monitorear procesos de captura corporativa, denunciarlos y anteponer acciones de distinto tipo: judiciales, comunicativas, de movilización.
● Mantener la vigilancia sobre los TLC y cómo estos afectan la SOBAL, el derecho a la alimentación y otros derechos relacionados.
● Identificar los elementos más peligrosos derivados de la Cumbre, con potencial de convertirse en lineamientos de políticas, y vigilar cómo estos empiezan a ser implementados
en nuestros países. Según cada caso, implementará acciones de resistencia que sean adecuadas.
● Vigilar cómo los procesos de digitalización, financiarización y falsas soluciones comienzan a ser implementados en nuestros países, identificar patrones y agentes comunes, y construir una estrategia de resistencia correspondiente.
● Impulsar acciones jurídicas (por qué no articuladas a nivel regional) en asuntos como: daños por el uso de agrotóxicos, casos de violación del derecho a la alimentación, lucha contra la publicidad y consumo de productos comestibles ultraprocesados, acciones contra procesos de captura o interferencia de la industria dirigidos a boicotear normas o leyes favorables al derecho a la alimentación, la SOBAL y la salud pública.
● Fortalecer distintos territorios en el sentido de fortalecer el poder del estado por medio de herramientas jurídicas, buscando las sanciones de las leyes.
● Establecer procesos para condenar a las corporaciones judicialmente. Es necesario llevar ante la justicia a las empresas que deben dinero a los gobiernos y lesionan los derechos sociales y ambientales.
● Creación de un fondo soberano a partir de multas sobre empresas que causen daños a la naturaleza y a la sociedad y colabora para la manutención de influencias negativas a los sistemas alimentarios.
2.7. Profundizar el debate sobre políticas fiscales, políticas financieras:
● Importancia de construir una mirada desde las organizaciones que luchan por la soberanía alimentaria y nutricional y también sobre la gobernanza económica mundial y del sistema financiero. Hay que reflexionar sobre las políticas macroeconómicas, políticas fiscales, mercado financiero, financiarización de la alimentación. Estos son temas fundamentales para entender y enfrentar la captura corporativa de los sistemas alimentarios. Sé el sector privado se organiza para ocupar nuestros espacios de gobernanza de los sistemas alimentarios, una buena respuesta es organizarse para ocupar los espacios de gobernanza economía donde hoy el sector privado tiene el protagonismo.